domingo, 30 de junio de 2019

Hígados extraídos de abortos nacidos vivos

Hígados extraídos de niños vivos después de un aborto: el horror que es realidad Por Corrispondenza Romana - 26/06/2019 Es escalofriante lo narrado en LifeNews por el periodista David Daleiden, quien participó de incógnito en la grabación del video del Centro para el progreso médico de los dirigentes de alto nivel de Planned Parenthood, que admitieron estar involucrados en la organización del comercio de partes del cuerpo de los niños. Niños utilizados como piezas de repuesto, dados a luz intencionalmente vivos para retirarles sus propios órganos, en particular el hígado. No es una película de terror sino realidad. El Dr. Jörg C. Gerlach, cirujano con experiencia de la Universidad de Pittsburgh, desarrolló y publicó una técnica escalofriante para extraer hígados incontaminados de niños dados a luz vivos como consecuencia de abortos tardíos con una edad gestacional de entre 18 y 22 semanas.

 El “protocolo” de Gerlach para extraer el hígado es utilizado para los trasplantes experimentales de células estaminales de acuerdo con el “Current Good Manufacturing Practice” (GMP), lineamientos de orientación desarrollados por la U. S. Food and Drug Administration (FDA), otra rama de la HHS (Departamento de Salud y de servicios humanos de los Estados Unidos). “Los abortos asociados a nuestro protocolo fueron realizados por inducción médica de rutina; el parto fue provocado por la suministración local de prostaglandina” afirmaron Gerlach y su equipo del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh. “Dado que hemos obtenido el tejido de los abdominales intactos y removido quirúrgicamente los hígados en condiciones cGMP, el tejido pudo ser obtenido de modo estéril”. Los lineamientos cGMP de la FDA exigen productos estériles para el trasplante de tejidos, lo que significa que el aborto debe dejar intacto el feto, con órganos internos no expuestos a agentes patógenos externos. “Los fetos fueron recogidos y transferidos conforme el actual esquema de buena práctica de fabricación (cGMP) para el tratamiento de células humanas”. “Las muestras fueron colocadas en sachets estériles conteniendo la solución de conservación epática de la Universidad de Wisconsin, y cada muestra fue transportada con hielo inmediatamente después del aborto para reducir al mínimo el tiempo de transferencia hasta el aislamiento celular”. La inmediatez era fundamental: “La logística de la transferencia del feto a la estructura de aislamiento no requería más de una hora y nuestro protocolo excluía el uso de células que habían sido aisladas más de 6 horas antes del trasplante. Al llegar a la estructura del cGMP, cada feto fue pesado, enjuagado con una solución de iodo y puesto sobre una bandeja quirúrgica estéril”. Después fue cortado el hígado. Es una certeza médica que un niño de cinco meses abortado por inducción del parto está vivo en el momento del parto. En caso de recolección de órganos no puede ser utilizada la digoxina en el feticidio y el objetivo del protocolo de Gerlach es el de obtener células hepáticas frescas, vivas y limpias para el trasplante, reduciendo al mínimo el tiempo sin circulación.

 En otras palabras, estos niños son matados cuando sumergidos en las bolsas para ser transportados o después que sus cuerpos fueron abiertos para extraer sus hígados. Las publicaciones afirman que generalmente estos procedimientos de disección se llevan a cabo en un laboratorio de Sicilia, que pertenece y es administrado por el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, pero parece que al menos una parte de este terrible trabajo se realizó o fue practicado en Pittsburgh. Los documentos para la recolección del hígado que Gerlach redactó en el 2012, 2015 y 2019 agradecen a sus colegas del departamento de obstetricia y ginecología de Pittsburgh por haber suministrado hígados fetales de los abortos de niños de cinco meses. La extracción de órganos formaba parte del programa de aborto de la Universidad de Pittsburgh. Los experimentos con el hígado en colaboración con la universidad fueron financiados desde el 2011 por el NIH (Instituto Nacional Sanitario) con unos dos millones de dólares. No podemos permanecer en silencio y no rebelarnos contra esta mentalidad de muerte difundida casi en todas partes, en la cual el niño en el vientre materno es considerado no una persona, sino un objeto, que puede ser despedazado sin problema alguno. L’articolo Hígados extraídos de niños vivos después de un aborto: el horror que es realidad proviene da Correspondencia romana | agencia de información. https://adelantelafe.com/higados-extraidos-de-ninos-vivos-despues-de-un-aborto-el-horror-que-es-realidad/?fbclid=IwAR2Fi2zv3HaS3loKxNQsj4l_gUKUirMcumyvvbLpMsqvxEilxJGAReHAfR8

domingo, 9 de junio de 2019

Esta joven fue un feto inviable

POR GISELLE VARGAS | ACI Prensa AddThis Sharing Buttons Share to Facebook481Share to TwitterShare to WhatsAppShare to Google+Share to Más...21 Gabriela Statt / Foto: Movimiento Mujeres Reivindica Gabriela Statt / Foto: Movimiento Mujeres Reivindica AddThis Sharing Buttons Share to FacebookShare to TwitterShare to WhatsAppShare to CorreoShare to Google+Share to Más... A las 27 semanas de gestación, la chilena Gabriela Statt fue diagnosticada con espina bífida, una malformación a la columna que para algunos médicos tiene un desalentador pronóstico; en cambio para ella se convirtió en el motor de lucha contra la discriminación que promueve el proyecto de ley de aborto en Chile. El proyecto de aborto planteado para los casos de riesgo de vida de la madre, “inviabilidad fetal” y por violación, fue aprobado esta semana en la Comisión de Salud del Senado de Chile y pasó a la Comisión de Constitución con el carácter de suma urgencia. “Me violenta profundamente que la causal de inviabilidad, que además no tiene límite gestacional, sea la que menos cuestionamientos provoque entre los parlamentarios”, expresó Gabriela a través de una carta en un diario de circulación nacional.

 A casi 20 años de su diagnóstico y de someterse a doce operaciones, Gabriela camina con muletas, es estudiante de trabajo social, habla tres idiomas y junto a su familia siguen “con horror” el avance del proyecto de aborto. Además, Gabriela es voluntaria del Movimiento de Mujeres Reivindica, que busca la equidad e inclusión de las mujeres y la defensa de la vida, y su meta es especializarse en maternidad vulnerable y mujeres con embarazos vulnerables. “No es un dato menor que luego de las causales del proyecto, las encuestas muestran mayor aceptación al aborto por discapacidad y situación económica, evidenciando que el apoyo al aborto se aloja en un sentimiento tremendamente discriminatorio que aún prevalece en nuestra sociedad”, agregó. La estudiante de trabajo social pidió a los legisladores “que se pongan en nuestros zapatos y reflexionen acerca del impacto que tiene su voto en la forma en que la sociedad ve la discapacidad y en los miles de hombres y mujeres ‘inviables’ que ya nacimos”. Para los casos en que el pronóstico “efectivamente es fatal”, Gabriela propuso “programas de cuidados paliativos perinatales” y apoyo a las familias “antes, durante y después del parto, porque la dignidad humana y el derecho a recibir atención de salud no se mide en estadísticas de sobrevida de horas, días o meses”, agregó. Gabriela comentó que a sus padres “les dijeron que si no moría antes o al poco tiempo de nacer, iba a ser ‘un vegetal’, que no iba a caminar, hablar ni pensar y que el cerebro se me iba a llenar de agua, porque además tenía hidrocefalia”, explicó la joven.

 “En ningún momento se les mencionó las alternativas: De la posibilidad de instalarme un drenaje para la hidrocefalia, que los pacientes presentan un desarrollo cognitivo normal e incluso poseen una excepcional inteligencia. No se les dijo que existía una federación de padres de niños con la enfermedad”, continuó. “No se les brindó ninguna contención emocional. Mis padres salieron de la consulta en shock. Solo semanas después, con otro médico, pese a confirmar el diagnóstico, se les informó que el escenario real estaba muy lejos del funesto pronóstico inicial, que además movía las piernas y por lo tanto caminaría”. La joven de 19 años dijo que en 2014 la organización Miles Chile “los grandes lobistas de este proyecto, propuso un proyecto de ley de aborto terapéutico que fue tomado como modelo del actual, con un listado de malformaciones letales, ante las cuales se debería permitir el aborto”.

 “La espina bífida no es letal y sin embargo estaba ahí, junto con otras enfermedades tratables, como la osteogénesis imperfecta, onfalocele y síndrome de Turner, entre otras”, dijo. Luego de conocer otros casos, a Gabriela le quedó claro que “en el momento de recibir una noticia así, los padres están tan angustiados que son muy vulnerables a ser mal informados e impulsados a abortar, más aún si caen en manos de un médico con tan poca ética profesional como el que atendió a los míos”. Después de pasar años de duros cuestionamientos consigo misma y hacia sus padres por su situación, Gabriela comprendió que su enfermedad “no es el aspecto de mi vida que más me ha forjado. Más me han forjado los valores que me inculcaron, el amor con el que me criaron, las cosas que he visto y hecho”. https://www.aciprensa.com/noticias/esta-joven-fue-feto-inviable-y-hoy-lucha-contra-el-horror-del-aborto-en-chile-65503

sábado, 1 de junio de 2019

La Onu presiona a Repúblicana Dominicana a favor del aborto

egando acepta su uso. Para más información consulte nuestra política de cookies. Aceptar InfoCatólica Actualizado el viernes, 8 de febrero de 2019, a las 12:00 GTM+2 InfoCatólica Blogs Noticias Opinión Colabora Suscríbete Nueva presión de la ONU a República Dominicana para que legalice el aborto en contra de la decisión de sus legisladores Marcha Salvemos las dos vidas. República Dominicana El ejecutivo se compromete a trasladar la presión al legislativo Nueva presión de la ONU a República Dominicana para que legalice el aborto en contra de la decisión de sus legisladores El Estado dominicano ratificó este miércoles ante los miembros de las Naciones Unidas, reunidos en Ginebra, su compromiso de seguir trabajando para que el Congreso Nacional del país apruebe la despenalización del aborto en tres supuestos. 2/02/19 9:34 AM (Agencias/InfoCatólica) En la actualidad, el aborto está prohibido bajo todas las circunstancias en República Dominicana. En 2010, los legisladores del país caribeño reformaron la Constitución para establecer el derecho a la vida desde la concepción en su artículo 37: «El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte». El presidente del país, Danilo Medina, se ha mostrado partidario de despenalizar el aborto en tres circunstancias: Cuando la vida de la mujer corra peligro. Cuando el embarazo sea producto de violación o de incesto. Cuando el feto sea inviable fuera del útero materno. Sin embargo, una mayoría de legisladores se opone a la despenalización, y la reforma del Código Penal para que refleje estas tres causales está bloqueada en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. BBC Mundo contactó con Presidencia y con el Ministerio de Salud Pública de República Dominicana para conocer su reacción al informe y ambos organismos dijeron que no tienen comentarios al respecto.

 «El Presidente se remite a la que ha sido su posición hasta ahora. La discusión le corresponde a la Cámara de Diputados», señaló una portavoz de prensa del presidente Marcha SALVEMOS LAS DOS VIDAS El 18 de noviembre de 2018 miles de personas salieron a la calle en Santo Domingo para volver a pedir que, pese a las presiones internacionales e internas, no se despenalice el aborto y se mantenga la protección de la vida desde su concepción. La marcha «Un paso por mi familia» fue convocada por la Vicaría Episcopal Familia y Vida de la Arquidiócesis de Santo Domingo para expresar su rechazo a las tres causales. Presiones internacionales y postura del presidente Danilo Medina El Código Penal dominicano, sancionado por el Congreso Nacional en 2014, ha sido vetado en dos ocasiones por el presidente de la República, Danilo Medina, debido a que mantiene la penalización del aborto en todos los supuestos, incluso cuando el embarazo supone un riesgo para la vida, si es inviable o es resultado de una violación. Organizaciones internacionales y locales vienen reclamando la despenalización del aborto en esos tres supuestos desde hace años, pero la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados presentó en abril una propuesta que los excluye del Código Penal. Durante su participación en la presentación del Examen Periódico Universal (EPU) ante la ONU, la ministra de la Mujer del país caribeño, Janet Camilo, también se refirió al embarazo adolescente, y reiteró la responsabilidad del país en implementar una política de educación sexual y reproductiva que los prevenga, informó el citado Ministerio en un comunicado. Acciones de difusión de ideología de género y anticoncepción entre adolescentes En ese sentido, la funcionaria informó de que, bajo la coordinación de la Vicepresidencia de la República Dominicana, en febrero se presentará un nuevo Plan Nacional de Reducción de Embarazo en Adolescentes para el período 2019-2023 y su plan operativo 2019-2020. Asimismo, Camilo destacó que, desde el Centro de Promoción de la Salud Integral de Adolescentes de su Ministerio, se ejecutan diversas acciones dirigidas a la reducción del embarazo en adolescentes.

 Una de ellas utiliza el teatro para llevar a escuelas y colegios la pieza «A mí no me pasa», con el objetivo de concienciar sobre la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia, explicó. El pasado mes de septiembre, la ONU llamó a la República Dominicana a fortalecer las medidas y los programas para reducir el embarazo en adolescentes en el país, donde el 22 % de las mujeres de entre 12 y 19 años ha estado embarazada. En cuestión de igualdad de género, el organismo evaluador del Examen Periódico Universal consideró que el país caribeño, gracias a la puesta en marcha del Observatorio de Igualdad de Género y al aumento de la cuota femenina en los partidos políticos, ha dado pasos de avance en esta materia. En la revisión a la que el Gobierno del país caribeño fue sometido en la reunión en Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas recomendó a República Dominicana que mejore las garantías de los inmigrantes haitianos y tome medidas para reducir la violencia de género.

 Episcopado de la República Dominicana: no al aborto En su asamblea plenaria de julio, el episcopado de la República Dominicana expresó su confianza en que los legisladores y el Estado dominicano, «nunca jamás lleguen a legalizar la muerte en nuestra nación dominicana, ni por el aborto ni por la eutanasia». Durante la homilía en la Eucaristía al comienzo de la reunión, el obispo auxiliar de Santo Domingo, monseñor Ramón Benito Ángeles, indicó que los escenarios de «desorden moral y sexual, inequidad social, cultural y educativa; políticas estatales que amenazan el matrimonio y la vida familiar, deben ser iluminados por el Evangelio». Otras realidades en que «en que la dignidad humana es pisoteada» fueron señaladas por el obispo auxiliar de Santo Domingo: los migrantes, los excluidos, la niñez desprotegida, los enfermos y ancianos abandonados. Y se refirió también al aborto. «¡Qué decir de la temible y terrible amenaza contra la vida humana una vez concebida en el vientre de la madre», expresó el obispo dominicano. http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=34135&fbclid=IwAR3X-m7c3hNT8WBgOlVBHEcFYWInKKJG17mrb8AD_bAqfSlGYFFyFxGH3P4

jueves, 23 de mayo de 2019

Rechazó el aborto por violación

Louise McLean fue violada por su novio a los 16 años, cuatro décadas atrás, y quedó embarazada. Pero jamás pensó en la posibilidad del aborto, pues su hija “nunca me ha recordado el abuso por parte de mi violador”. En su testimonio, publicado en el sitio web provida Salvar el 1, Louise, canadiense, recordó que “cuando tenía 16 años, tuve mi primer novio ‘serio’. Después de 3 meses de relación, él abusó de mí”. “Nosotros no teníamos relaciones sexuales, pero una noche a pesar de mucha resistencia e insistencia para que parara, lo hizo a la fuerza”, dijo. “Un par de meses después fui al doctor y escuché las palabras: ‘estás embarazada’. Me llené de alegría y una sonrisa inundó mi rostro. Trataba de contener lo que sentía porque en mi mente no podía comprender cómo era posible sentirme feliz por estar embarazada tras una violación, pero mi corazón ganó la batalla”. Louise señaló que el médico que la atendió “me dijo que existía la opción de abortar pero que él no realizaría el aborto y le dije que me parecía bien y que de todas formas no quería hacerlo”. “Mi inocente hija pudo haber sido concebida en violación, pero no merecía menos protección y amor por tal razón”. En ese tiempo, recordó, una amiga y la enfermera de su escuela le aconsejaron ir a Planned Parenthood, pensando que podrían ayudarla a llevar mejor su embarazo.

 “Me senté en la sala de espera mientras leía los panfletos con los servicios que ofrecían, pero no veía nada que promoviera el quedarme con mi bebé y respetar su vida”, indicó. Entonces se dirigió a la mujer que atendía y le explicó que no deseaba abortar. “Me dijo que ellos realizaban únicamente abortos y que, si no quería uno, no les interesaba hablar conmigo”, recordó. La fecha del parto llegó con una serie de complicaciones, pero finalmente dio a luz a su hija, Dianalee. “A sus 40 años de vida, Dianalee nunca me ha recordado el abuso por parte de mi violador. Ha sido un gran placer verla crecer y convertirse en la buena mujer que es ahora. Ella y su esposo Brian, están involucrados en trabajos de caridad y usan su testimonio para hablar de esperanza para la vida de los demás”. “También me han bendecido con dos nietos”, añadió. Louise aseguró que “las personas necesitan esperanza” y “saber que no están solas y que es posible hacer todo, que muchas mujeres lo han hecho antes y otras lo harán después de ellas”. “Tu bebé importa, mas no la forma de su concepción. ¡Resiste, tú puedes lograrlo!”, alentó. https://www.aciprensa.com/noticias/rechazo-el-aborto-tras-violacion-el-amor-era-mas-fuerte-que-el-trauma-95138?fbclid=IwAR0_FvqvjicXlGfn_aKcL912y0nwJl4F5qMF1uB1_o5nlBe6l5x-RSdrrqQ

jueves, 16 de mayo de 2019

Joven se suicida tras abortar

Una joven madre soltera británica se suicidó casi un mes después de someterse a un aborto, “perseguida” por la decisión que tomó, según informa la prensa local. Jade Rees, de 21 años, tenía un hijo de dos años, producto de una relación anterior. Comenzó un nuevo noviazgo a inicios de 2015 y quedó embarazada. Sin embargo, su novio terminó la relación y ella, sola y sumida en la depresión, se sometió a un aborto en octubre del año pasado.

 Alrededor de tres semanas después, el 3 de noviembre, la joven se suicidó ahorcándose en su habitación. En su teléfono celular sonaba la canción “Small bump” (“pequeño bulto”) de Ed Sheeran, que relata un caso de un aborto espontáneo. En la canción de Sheeran se escuchan frases como “porque eras solo un pequeño bulto durante cuatro meses, luego arrancado de la vida. Quizás te necesitaban allá arriba pero nosotros aún no sabemos por qué”. Según el diario británico The Daily Mail, tras el aborto Jade quedó “molesta y angustiada”. En una carta dirigida a sus padres y a su pequeño hijo, Jade explicó el sufrimiento que afrontaba tras someterse al aborto. https://www.aciprensa.com/noticias/joven-se-suicida-tras-no-poder-superar-trauma-del-aborto-84710?fbclid=IwAR1mEmmV2Ho8S00itpJdXtA-VzvYoB0lV4uSBmBLV40vwfBG2TANdaOk09c

sábado, 4 de mayo de 2019

Las pioneras femenistas odiaban el aborto

«Degradación», «maldad», «horror», «vergüenza»... «culpa» Las pioneras feministas odiaban el aborto y dirigían palabras muy duras a las mujeres que abortaban Victoria Woodhull: una feminista partidaria del amor libre que no regateaba palabras duras hacia las mujeres que abortan. Victoria Woodhull: una feminista partidaria del amor libre que no regateaba palabras duras hacia las mujeres que abortan. Facebook Twitter Google+ Linkedin Whatsapp Email C.L. / ReL 08 marzo 2015 TAGS: Aborto El 8 de marzo está establecido por organismos y países de todo el mundo como Día Internacional de la Mujer, aprovechado como pantalla de las reivindicaciones feministas. Con ese motivo, Sarah Terzo, que milita en el movimiento provida desde el ámbito del ateísmo y el secularismo (dirige la página web ClinicQuotes y es además miembro de la Prolife Alliance of Gays and Lesbians [Alianza Provida de Gays y Lesbianas]), ha recordado en un artículo en Live Action la postura ante el aborto de siete pioneras de los derechos de la mujer en Estados Unidos.

 No solamente todas ellas lo rechazaban, sino que dedicaban palabras muy duras a las madres que querían destruir o destruían la vida de sus hijos antes de nacer. "The Revolution", referencia feminista y antiabortista Elizabeth Cady Stanton (18151902) militó toda su vida en el abolicionismo y en el sufragismo. En 1848 participó decisivamente en la llamada Convención de Seneca Falls, que se considera como la primera muestra de feminismo organizado en Estados Unidos. Madre de siete hijos, dirigió la publicación The Revolution, donde dejó por escrito en más de una ocasión su opinión sobre el aborto. Elizabeth Cady Stanton: "Asesinato", "maldad"... Por ejemplo, en el número del 12 de marzo de 1868, en un artículo titulado "Child murder [Asesinato de niños]" cita la investigación de un médico (el doctor Oaks), que habría descubierto, sólo en el condado de Androscoggin (Maine), "cuatrocientos asesinatos anuales producidos por aborto". Y añade: "Tiene que haber un remedio para esta maldad que clama al cielo". Sarah F. Norton es conocida sobre todo por su batalla para que la Cornell University admitiese mujeres como alumnas, lo que finalmente logró en 1870. También en The Revolution, escribió un artículo contra el "feticidio", donde se expresaba con una sorprendente frescura, casi como podría hacerlo hoy: "Matar niños es un asunto fácil y cotidiano. Los asesinos de niños practican su profesión sin estorbo ni impedimento, abren carnicerías infantiles sin que nadie haga preguntas y se establecen con una impunidad que no se permite a los mataderos de ganado. Numerosas personas se muestran dispuestas a cometer esta forma de asesinato, y anuncian su negocio con descaro en los periódicos. A nadie parece sorprenderle. Se distribuyen folletos anunciando pastillas y pociones para conseguir ese objetivo, y de esa forma los nombres de semejantes asesinos de bebés y los métodos que practican se nos han hecho familiares... ¿Es que no hay remedio para todos estos asesinatos prenatales de niños? Tal vez llegue un día en el que una madre soltera no sea despreciada por su maternidad, y en el que no se negará al no nacido el derecho a nacer". Palabras muy duras Victoria Woodhull (18381927) fue, en 1872, la primera mujer que se proclamó candidata a la presidencia de Estados Unidos como forma de reclamar el voto femenino y una de las primeras mujeres brokers que operaron en Wall Street. Victoria Woodhull: "No hay excusas", "la enormidad del crimen"... Era partidaria del amor libre y del divorcio, pero en cuanto al respeto a la vida humana no nacida, este párrafo deja claro que no admitía componendas ni paños calientes: "Las esposas permiten deliberadamente quedarse embarazadas de niños, y para evitar ser madres, con la misma deliberación los matan cuando aún están en su seno. ¿Puede haber una condición más inmoral que ésta? Somos conscientes de que muchas mujeres intentan excusarse a sí mismas de abortar, alegando que no es un asesinato. Pero el hecho de que recurran a un argumento tan débil sólo muestra con mayor evidencia que son plenamente conscientes de la enormidad del crimen". Maddie H. Brinckerhoff fue una profesora en el Medio Oeste de Estados Unidos, sufragista y también colaboradora de The Revolution. Sarah Terzo explica que se ha alegado su defensa de la "maternidad voluntaria" para convertirla en defensora del aborto, pero nada más lejos de la realidad. Por ese término entendía que la mujer tuviese derecho a negarse a mantener relaciones sexuales con su marido, pero, una vez concebida una nueva vida, no había dudas: "Cuando un hombre roba para comer, concluimos lógicamente que algo no marcha bien en la sociedad. Del mismo modo, cuando una mujer destruye la vida de su hijo no nacido es una prueba de que algo se ha hecho muy mal en su educación o en sus circunstancias. La cuestión es: ¿cómo evitar la destrucción de la vida y de la salud?". Las primeras mujeres médico, tajantes Elizabeth Blackwell (18211910), sufragista y abolicionista, fue la primera mujer en Estados Unidos en obtener el título de médico. En un artículo en el que describía física y fisiológicamente al embrión en términos de gran belleza, afirmaba que había que contemplarlo "con reverente admiración". Elizabeth Blackwell: "Brutal perversión", "horror", "degradación"... En su diario se lee, en referencia a una doctora que practicaba abortos en Nueva York, lo siguiente: "La brutal perversión y destrucción de la maternidad por la abortista me llenó de indignación y despertó en mí un antagonismo activo. Que el honroso título de ´mujer médico´ se aplique exclusivamente a mujeres que se dedican a este sorprendente comercio me parece un horror. Es una degradación total de lo que podría y debería ser la noble posición de la mujer". Charlotte Lozier (18441870), "modelo e inspiración para la medicina, la ciencia y la investigación al servicio de la vida" (según el instituto que lleva su nombre), fue también una de las primeras mujeres médico de Estados Unidos. Charlotte Lozier: "Vergonzoso", "repugnante", "antinatural"... En 1869 un hombre acudió a su consulta en Nueva York un hombre que había venido desde Carolina del Sur, a quien acompañaba una chica de unos 18 años. El sujeto pretendía que la doctora Lozier le practicase un aborto. "La doctora", cuenta la crónica", "le espetó que había acudido al lugar adecuado para algo tan vergonzoso, repugnante, antinatural e ilegal. Ofreció su ayuda a la joven en lo que estuviese en su mano para el momento del parto, y la previno y aconsejó contra el terrible acto que ella y su acompañante (a quien denominaba ´primo´) pretendían". Aparecen la "culpa" y el síndrome post-aborto Susan B. Anthony (18201906) fue una de las principales colaboradoras de Elizabeth Cady Stanton en el movimiento sufragista, y una de las más célebres organizadoras pioneras del feminismo, no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa. En homenaje a su nombre existe la Susan B. Anthony List, un grupo de influencia que busca la elección de mujeres provida para cargos públicos, con objeto un día de revertir la legalización del aborto en el país. Susan B. Anthony: "Culpable", "peso", "crimen"...

 En un artículo que firmó con sus iniciales, pero que la mayor parte de los investigadores -explica Sarah Terzo- consideran suyo (se publicó en The Revolution, el periódico de su amiga y colaboradora), decía esto sobre la culpabilidad de la mujer en el aborto: "¿Culpable? Sí. No importa cuál sea el motivo, si el apego a una vida cómoda o el deseo de evitar sufrimientos al inocente no nacido, la mujer que comete el crimen es terriblemente culpable. Pesará sobre su conciencia toda la vida, amargará su alma hasta la muerte. Pero es triplemente culpable quien, por satisfacción egoísta, desoyendo las peticiones de ella, indiferente al destino que le aguarda a ella, la conduce a una desesperación que la empuja a ese crimen". Y en un discurso de 1875 citaba el aborto junto a otros males ("rupturas del compromiso, divorcios, adulterios, bigamias, seducciones, violaciones, asesinatos de esposas, asesinatos de amantes, abortos, infanticidios") como prueba de "la incapacidad de los hombres para acabar con estos males sociales monstruosos".

 El aborto, agresión del hombre El resumen de los testimonios aportados es claro: las pioneras del feminismo consideraban monstruoso que una madre matara a su hijo fuesen cuales fuesen las circunstancias de su concepción. Veían el aborto como (la mayor parte de las veces) una agresión del hombre a la mujer, causándole un doble daño -como mujer y como madre- para librarse él de un problema. Y condenaban a una sociedad que, abocando a una estigmatización sin límites a la madre soltera, la empujaba al aborto. Porque, como se ha visto, no ahorraban calificativos: ni hacia el crimen, ni hacia sus responsables. [Lea también: Las 10 frases más reveladoras que se les escaparon a médicos abortistas] https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/40982/las-pioneras-feministas-odiaban-el-aborto-y-dirigian-palabras-muy-duras.html?fbclid=IwAR3Kn65b13H-E7iFYSxeSgPyzhPiSQPp5pPM7glsl6_tc-Go86pBXkDFRKQ

lunes, 29 de abril de 2019

Pepsi utiliza restos de bebés abortados

La denuncia de un grupo pro-vida de que la empresa internacional de gaseosas PepsiCo estaría usando líneas celulares de fetos humanos abortados para la investigación y el mejoramiento de sus productos, hizo que uno de sus accionistas presentara una resolución para que esta compañía internacional suprima esta práctica. En agosto de 2010 PepsiCo firmó un acuerdo de cuatro años con la compañía Senomyx para desarrollar endulzantes potenciados para sus bebidas. Por este trabajo PepsiCo paga 30 millones de dólares por la investigación y futuras regalías de sus productos que en el futuro sean manufacturados con esta tecnología. Muchas de la patentes de Senomyx involucran a la línea celular de fetos abortados con el código HEK-293, originada a partir de células de los riñones. El aborto provocado es la eliminación o asesinato de un ser humano dentro del vientre de la madre.

La doctrina católica y la ley natural coinciden en que nunca tiene justificación pues nadie tiene derecho a decidir sobre la vida de otra persona, menos la de los más débiles e inocentes, como los no nacidos. El grupo pro-vida de Florida, Children of God for Life, escribió a ambas empresas en protesta por estas investigaciones. Senomyx no contestó, pero PepsiCo sí lo hizo, señalando que las investigaciones darían como resultado productos "de gran sabor y con menos calorías". Ante esta situación, un accionista presentó una resolución ante la junta de directores de PepsiCo para adoptar una política que "reconozca los derechos humanos y utilice estándares éticos que no involucren usar los restos de seres humanos abortados en investigaciones privadas y compartidas así como en acuerdos de desarrollo".

 Debi Vinnedge, director ejecutivo de Children of God for Life, señaló que cada accionista tiene "el derecho a saber la verdad sobre lo que PepsiCo está haciendo con sus ahorros duramente logrados". "La falta de respeto de PepsiCo a la sensibilidad moral pública solo ha servido para avivar el fuego y las amenazas al valor de las acciones, las pensiones de jubilación y las inversiones", añadió. También dijo que "no hay nada ético o apropiado en la manera en la que están explotando los restos de niños inocentes abortados". Children of God for Life ha respondido a esta situación convocando a un boicot para dejar de adquirir los productos de PepsiCo. HazteOir.org, la plataforma ciudadana en España, ha hecho eco de esta convocatoria e informó que el boicot se extiende desde Estados Unidos a la península ibérica, Australia, Alemania, Irlanda, Escocia, Polonia y Reino Unido https://www.aciprensa.com/noticias/exigen-a-pepsi-no-usar-restos-de-bebcs-eliminados-por-aborto?fbclid=IwAR1aJnhJueUCUZbeI8bY22LNgU1RgNh42KS5alBMbo8DT9vvA_x64oCiFG0